La creación del periodista Luis Fontoira, tuvo un alto grado de difusión a partir de octubre del 2010, cuando la productora String agro la instaló en los medios radiales, alcanzando 50 emisiones en sólo un año.
En principio, recorrió todos los aspectos políticos, culturales, sociales, artísticos y deportivos donde se relaciona a la Carne Vacuna Argentina con la realidad cotidiana. Se transformó en un espacio emblemático de LT3 AM 680; en aquel momento la Radio Cerealista de la ciudad de Rosario.
En el año 2011, el ciclo fue premiado como revelación en periodismo agropecuario por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios y el Banco Galicia. En ese tiempo, sorprendían los datos que el espacio transmitía donde se resaltaba que el 17 de Octubre de 1945, debería ser considerado como el día de la lealtad a la carne por la figura de Cipriano Reyes, como dirigente sindical de la industria cárnica que movilizó gran parte del pueblo argentino para reivindicar y liberar a Juan Domingo Perón.
También por el capítulo denominado “Carne de Cañón en el Senado de La Nación”, que relacionó aquella década infame, de corrupción, tratados y acusaciones públicas por pactos (Roca – Runciman) vinculados a la carne bovina y el asesinato del legislador por Santa Fe, Enzo Bordabehere en defensa del senador Nacional santafesino Lisandro de la Torre.
También narró, en la voz del investigador Luis Fontoira, que el humor de nuestro país siempre ha sido referenciado por figuras artísticas que simbolizaron a famosos carniceros como Jorge Porcel o Guillermo Francella. Asimismo, elevó el efecto desmedido por la carne vacuna y ese lugar de privilegio que tienen los personajes alegres y divertidos.
A partir del año 2013, en su cuarta temporada, los capítulos estrenos fueron difundidos por LT8 AM 830 Radio Rosario, dando el inicio a una nueva etapa con consolidación y repetición por las más importantes emisoras del interior del país.
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de comunicación, las Historias de la Carne invadieron las redes sociales con una dimensión en su alcance que llegó a millones de personas en todo el mundo.
De esta forma, con datos nutridos y más amplios, la historias descubrieron que Isabel “Coca” Sarli (el símbolo de la carne argentina) es una de las figuras más sabrosas en varios rincones del mundo. Desde una calle con su nombre en Asunción del Paraguay, hasta un club de fans en Japón, formado tras reconocerse que el tamaño de su seno era más grande que la cabeza de un japonés promedio. Detalle que –aún en la actualidad– mantiene vivo el furor en esta región asiática.
Hoy, las Historias de la Carne nos enseñaron que no solo los lomos, las bifes y los cuadriles de nuestras raza vacuna son codiciados en todo el planeta, sino también que la bilis, la sangre y hasta los cálculos renales son demandados por compradores de distintas latitudes, El ciclo, ubicó geográficamente que lugar del mundo demanda las vergas de toros y que se hace con los esternones en el sudeste asiático.
Las imágenes que ilustraron las Historias de la Carne, volverán de forma renovada.
En la antesala de la 5ª temporada, que se iniciará sobre fines del 2019 sus creadores y difusores analizan interactuar en medios como radio, aplicaciones móviles, redes sociales y editar un compilado mensual de colección impreso compuesto por 10 capítulos.
Con temas duros, fuertes y sorprendentes, abordarán –entre algunos– las extrañas teorías genéticas del nazismo basadas en el estudio de los vacunos argentinos.
El nombre de Ricardo Walther Oscar Darré, un agrónomo nacido en el barrio de Belgrano (Buenos Aires) experto en los estudios de cría de animales, que fue ministro de Alimentación y Agricultura del Reich (Imperio Alemán) y director de la Oficina de Raza y Reasentamiento entre junio de 1933 y mayo de 1942.
Darré, fue el hombre que encandiló a Adolf Hitler con sus aberrantes teorías raciales y sistema de mejoramiento genético en las razas bovinas. Decía que las leyes de la naturaleza no aceptan ningún degenerado, ni sub hombre. Sus conceptos propiciaban restringir la proliferación de seres inferiores; y según algunos registros históricos (de la carne), inspiraron al Führer a convencerse que la reconstitución de la raza en el hombre, podía alcanzarse utilizando las mismas normas que sirven de base a la cría de los animales.
Las Nuevas Historias de la Carne, prometen temas apasionantes en una recorrida donde la consigna nos lleva hacia una mirada diferente del sector agropecuario; donde “alguien debe contar lo que pasó en el campo”.