
Historias de la carne
RECORRIDA. Los capítulos fueron llevados a lenguaje radial a mediados del año 2010
En su versión radial, nacen el 12 de Octubre del 2010, y comienzan a difundirse por el programa “El Informe String agro”, que se emitió por LT3 Radio Cerealista de Rosario (AM 680). En tan solo tres años, el ciclo superó las 50 emisiones y recorrió todos los aspectos políticos, culturales, sociales, artísticos y deportivos donde se relaciona a la Carne Argentina con la realidad cotidiana. El producto es una creación del periodista Luís Fontoira y hace sido llevado al aire radial por los creadores de Emprendimientos Agropecuarios. En el año 2011, fue premiado como “Revelación en Periodismo Agropecuario”; otorgado por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios y el Banco Galicia.
A partir del año 2013, en su cuarta temporada, los capítulos estrenos se han difundido por LT8 AM 830 Radio Rosario, dando el inicio a una nueva etapa con consolidación y repetición por las más importantes emisoras del interior del país.
En ese tiempo, sorprendían los datos que el espacio transmitía donde se resaltaba que el 17 de Octubre de 1945, debería ser considerado como el día de la lealtad a la carne por la figura de Cipriano Reyes, como dirigente sindical de la industria cárnica que movilizó gran parte del pueblo argentino para reivindicar y liberar a Juan Domingo Perón.
También por el capítulo denominado “Carne de Cañón en el Senado de La Nación”, que relacionó aquella década infame, de corrupción, tratados y acusaciones públicas por pactos (Roca – Runciman) vinculados a la carne bovina y el asesinato del legislador por Santa Fe, Enzo Bordabehere en defensa del senador Nacional santafesino Lisandro de la Torre.
También narró, en la voz del investigador Luis Fontoira, que el humor de nuestro país siempre ha sido referenciado por figuras artísticas que simbolizaron a famosos carniceros como Jorge Porcel o Guillermo Francella. Asimismo, elevó el efecto desmedido por la carne vacuna y ese lugar de privilegio que tienen los personajes alegres y divertidos.
Con el advenimiento de las nuevas tecnologías de comunicación, las Historias de la Carne invadieron las redes sociales con una dimensión en su alcance que llegó a millones de personas en todo el mundo.
De esta forma, con datos nutridos y más amplios, las historias descubrieron que Isabel “Coca” Sarli (el símbolo de la carne argentina) es una de las figuras más sabrosas en varios rincones del mundo. Desde una calle con su nombre en Asunción del Paraguay, hasta un club de fans en Japón, formado tras reconocerse que el tamaño de su seno era más grande que la cabeza de un japonés promedio. Detalle que –aún en la actualidad- mantiene vivo el furor en esta región asiática.
Hoy, las Historias de la Carne nos enseñaron que no solo los lomos, las bifes y los cuadriles de nuestras raza vacuna son codiciados en todo el planeta, sino también que la bilis, la sangre y hasta los cálculos renales son demandados por compradores de distintas latitudes, El ciclo, ubicó geográficamente que lugar del mundo demanda las vergas de toros y que se hace con los esternones en el sudeste asiático.
En la antesala de la 5ª temporada, que se iniciará sobre fines del 2019 sus creadores y difusores analizan interactuar en medios como radio, aplicaciones móviles, redes sociales y editar un compilado mensual de colección (gráfico) compuesto por 10 capítulos.
Con temas duros, fuertes y vibrantes, abordarán –entre algunos- las extrañas teorías genéticas del nazismo basadas en el estudio de los vacunos argentinos.
El nombre de Ricardo Walther Oscar Darré, un agrónomo nacido en el barrio de Belgrano (Argentina) experto en los estudios de cría de animales, que fue ministro de Alimentación y Agricultura del Reich (Imperio Alemán) y director de la Oficina de Raza y Reasentamiento entre junio de 1933 y mayo de 1942.
Darré, fue el hombre que encandiló a Adolf Hitler con sus aberrantes teorías raciales y sistema de mejoramiento genético en las razas bovinas. Decía que las leyes de la naturaleza no aceptan ningún degenerado, ni sub hombre. Sus conceptos propiciaban restringir la proliferación de seres inferiores; y según algunos registros históricos (de la carne), inspiraron al Führer a convencerse que la reconstitución de la raza en el hombre, podía alcanzarse utilizando las mismas normas que sirven de base a la cría de los animales.
Las Nuevas Historias de la Carne, prometen temas apasionantes en una recorrida donde la consigna nos lleva hacia una mirada diferente del sector agropecuario; donde “alguien debe contar lo que pasó en el campo”.
N° 74 – 26 de Marzo de 2013
CIRUGIA VACUNA. PRIMERA PARTE
De acuerdo a algunas encuestas, los argentinos, principales consumidores de carne del mundo; solamente conocen unos pocos cortes. En “El Informe String agro” te contamos uno por uno, todos los cortes, que como si se tratara de un rastri, se pueden sacar de una vaca y que no siempre tienen el mismo nombre, en las diferentes regiones del país.
“Historias de la Carne”, una creación de Luis Fontoira, en Honor a la Carne Vacuna Argentina.
N° 73 – 19 de Marzo de 2013
ASADO CON PAPA
Hijo de inmigrantes, como tantos argentinos, protagonista de la movilidad social ascendente, como tantos otros. El nuevo Papa “Francisco” es, como todos los nacidos en este rincón del mundo, futbolero y fanático del asado. Pavada de canciller para la carne vacuna argentina.
Asado con Papa, una nueva Historia de la Carne en el Informe String agro.
N° 66 – 16 de Octubre de 2012
PASTILLAS DE CARNE. TERCERA PARTE
Hay pastillas de menta y de limón, de frutilla y de ananá, pero en “El Informe String agro” preferimos las pastillas de carne. Pequeñas anécdotas y apostillas de las Historias de la Carne que nos quedaron en la parrilla y ya están a punto.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”; en Honor a la Carne Argentina.
N° 64 – 25 de Septiembre de 2012
TANGO DE LA PARRILLADA. TANGO EN SEGUNDA
Es cierto que “El choclo” es un tango pero los vegetales poco tienen que ver con la música ciudadana. El tango es pampa, asado y bifes. Por eso, en “El Informe String agro” te presentamos la segunda parte de “Tango de la Parrillada”.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”, enalteciendo a la Carne Argentina.
N° 62 – 11 de Septiembre de 2012
CARNE INMORTAL. SEGUNDA PARTE
Como te contamos hace algún tiempo en “El Informe String agro”, una empresa suiza desarrolló una nariz artificial para captar la esencia de la carne vacuna argentina e inmortalizar su fragancia. La nariz, finalmente, dio su veredicto y dijo qué platos son los preferidos por los paladares argentinos.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro” en Honor a la Carne Vacuna Argentina.
N° 61 – 04 de Septiembre de 2012
PASTILLAS DE CARNE. EL REGRESO
Hay pastillas de menta y de limón, de frutilla y de ananá, pero en “El Informe String agro” preferimos las pastillas de carne. Pequeñas anécdotas y apostillas de las Historias de la Carne que nos quedaron en la parrilla y ya están a punto.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”; en Honor a la Carne Argentina.
N° 60 – 28 de Agosto de 2012
BIFES MADURADOS FOR EXPORT
Dicen que el Bife Argentino en Europa se puede cortar con cuchara. Y es cierto; ¿Es que nuestras cucharas no tienen filo?. En “El Informe String agro” te contamos el curioso proceso de maduración de la Carne Argentina que deja tiernita hasta a una vaca vieja, para que se deleiten los paladares del mundo.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”, en Honor a la Carne Argentina.
N° 59 – 07 de Agosto de 2012
En “El Informe String agro” te contamos la curiosa historia de un “steakhouse” estadounidense que no vende carne argentina pero se promociona con la calidad de nuestros bifes. Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”…, en Honor a la Carne Argentina.GOD BLESS ARGENTINIAN BEEF
Tendrán buenos “marines”, pero la mejor carne es argentina… y lo dicen ellos mismos.
N° 58 – 31 de Julio de 2012
Como todos los años, la ganadería argentina se muda al coqueto Barrio de Palermo de Buenos Aires para la Exposición Rural. Más de cien años de historia desfilaron por los corrales palermitanos. Por eso, en el Informe String agro te contamos, desde la pista central, algunas curiosidades históricas de la feria más carnívora de todas. Una creación de Luis Fontoira para el Informe String agro, en Honor a la Carne Argentina.HISTORIA DE LA RURAL. (4ta. Parte)
N° 57 – 24 de Julio de 2012
HISTORIAS DE LA RURAL. (3ra. Parte)
Como todos los años, la Ganadería Argentina se muda al coqueto barrio de Palermo de Buenos Aires para la Exposición Rural. Más de cien años de historia desfilaron por los corrales palermitanos. Por eso, en “El Informe String agro” te contamos, desde la pista central, algunas curiosidades históricas, de la feria más carnívora de todas.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para el Informe String agro, en Honor a la Carne Argentina.
N° 56 – 17 de Julio de 2012
APOLOGIA DE LA MOLLEJA.
Es, sin dudas, el tesoro más preciado de las carnicerías argentinas. En “El Informe String agro” te contamos todos los secretos de esta glándula que es el diamante de las parrilladas y hasta tiene un tango. Apología de la molleja, la más sabrosa de las Historias de la Carne.
Historias de la Carne, una jugosa creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”, en Honor a la Carne Argentina.
N° 55 – 10 de Julio de 2012
PASTILLAS DE CARNE. PARTE 1.
Hay pastillas de menta y de limón, de frutilla y de ananá, pero en “El Informe String agro” preferimos las pastillas de carne. Pequeñas anécdotas y apostillas de las Historias de la Carne que nos quedaron en la parrilla y ya están a punto.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”; en Honor a la Carne Argentina.
N° 54 – 19 de Junio de 2012
EL QUE LLEVA LAS VAQUITAS; HISTORIA DEL RESERO
“Las penas y las vaquitas se van por la misma senda”, cantaba Atahualpa. Pero no iban solas; alguien las llevaba. El resero, que no es un vino sino un arriero, es uno de los personajes centrales de la ganadería argentina. En “El Informe String agro” te contamos la historia de este trabajador de la carne que hasta tiene monumentos y dejó su huella en la cultura popular. El que lleva las vaquitas; historia del resero, que no siempre era blanco, ni sanjuanino.
Una creación de Luis Fontoira, por orgullo a la Carne Argentina.
N° 53 – 05 de Junio de 2012
CARNE ARGENTINA. CARNE DE PELICULA. (4ta. Parte).
Como si se tratara de “Martes XIII”, “Batman” o “La Guerra de las Galaxias”, la carne vacuna sigue siendo una parte central de las películas del cine argentino. En el Informe String agro te contamos que realizadores encienden la cámara y, al mismo tiempo, el fueguito para hacer el asado. Carne Argentina, Carne de Película, Cuarta Parte.
Una creación de Luis Fontoira, prestigiando a la Carne.
N° 52 – 22 de Mayo de 2012
HECHA LA LEY. HECHO EL ASADO. EL REGRESO
Además de la declaración del “Día Nacional de la Parrilla”, los legisladores argentinos son, -ante todo- carnívoros y tienen esa marca congénita de la argentinidad grabada como la marca de los bifes a la plancha. En “El Informe String agro” te contamos los proyectos políticos más insólitos que tienen como protagonista a la Carne Vacuna Argentina.
Una creación de Luis Fontoira; la cronología de la Carne Argentina.
N° 51 – 15 de Mayo de 2012
HECHA LA LEY. HECHO EL ASADO
Además de la declaración del “Día Nacional de la Parrilla”, los legisladores argentinos son, -ante todo- carnívoros y tienen esa marca congénita de la argentinidad grabada como la marca de los bifes a la plancha. En “El Informe String agro” te contamos los proyectos políticos más insólitos que tienen como protagonista a la Carne Vacuna Argentina.
Una creación de Luis Fontoira; la cronología de la Carne Argentina.
N° 50 – 8 de Mayo de 2012
CARNE ARGENTINA, CARNE DIVINA
Aunque la carne vacuna argentina no tiene fronteras ni religión, algunos compradores demandan ritos específicos y milenarios para poder consumirla. En el informe StringAgro te contamos cómo son los métodos Halal y Cosher que permiten que nuestros mejores cortes sean degustados en el mundo islámico y en las comunidades judías de todo el mundo.
Una creación de Luis Fontoira, en valor por la carne argentina.
N° 49 – 24 de Abril de 2012
LA CUMBIA DEL CHORIPAN
No solamente el rock, el folclore y el tango le cantan al asado. La cumbia, entre minifaldas y meneo de caderas, también le entra a los choripanes y las carnes a las brasas. Porque podrá tener su origen en Centroamérica, pero la cumbia de las pampas se hizo a imagen y semejanza de los argentinos y es la más carnívora del mundo.
Una creación de Luis Fontoira, rememorando la carne argentina.
N° 48 – 10 de Abril de 2012
REPASO. PUBLICIDADES DE CARNE
Las publicidades vinculadas al asado y la carne no se detienen ni en nuestro país, ni en el mundo. En “El Informe String agro” te contamos sobre los nuevos cortos publicitarios que se suman a la grilla de ésta cronología cárnica contínua.
Historias de la Carne, una creación de Luis Fontoira para “El Informe String agro”, en Honor a la Carne Argentina.
N° 47 – 17 de Abril de 2012
EL SANGUCHE DE MILANESA
Cuando es de milanesa, no se dice sándwich sino sánguche. Incluso algunos lo llaman “Sánguche de milanga”, sin temor a reprimendas de la Real Academia Española. En Tucumán tienen el récord y hasta existe un monumento. En el Informe String agro te contamos las historias más absurdas pero también más sabrosas de este clásico argentino: el “sánguche de milanesa”.
Una creación de Luis Fontoira, en honor a la carne argentina.
N° 46 – 20 de Marzo de 2012
HABIA UNA VEZ UNA VACA
La vaquita de María Elena Walsh, esa que vivía en la Quebrada de Humahuaca y estaba sorda de una oreja, no solamente anticipó el boom de la ganadería en el norte del país, sino que mostró que las vacas y la carne también pueden ser personajes entrañables para los niños argentinos. En el Informe String agro se presenta un recorrido por el arte dedicado al público infantil, que -más allá del Sapo Pepe- está lleno de vacas, bifes y asados.
N° 45 – 13 de Marzo de 2012
EN LA VACA VALE TODO
No solamente los lomos, los bifes y los cuadriles de nuestros animales son codiciados en todo el planeta. La bilis, la sangre y hasta los cálculos renales son demandados por compradores de distintas latitudes. En el Informe String agro te contamos hasta quienes compran los penes de toros…, y que se hace con los esternones . Porque en la Vaca Argentina, como en algunos programas de televisión, vale todo.
N° 44 – 06 de Marzo de 2012
LITERATURA VUELTA Y VUELTA
Para muchos un best seller es una especie de libro churrasco que se saca rápidamente, vuelta y vuelta. Sin embargo, al igual que los bifes, esos libros son consumidos masivamente.
Mas allá de los grandes escritores clásicos de la literatura vernácula, en “El Informe String agro”, te contamos como los nuevos y exitosos autores ubican a la Carne Vacuna en un sitio de privilegio de sus tramas.
“Literatura Vuelta y Vuelta”. Un éxito asegurado.
N° 43 – 14 de Febrero de 2012
CARNE DE PELICULA. EL REGRESO
El documental es un género que representa con carácter informativo o didáctico; hechos, escenas o experimentos tomados de la realidad. Por eso no es extraño que los realizadores argentinos se hayan fanatizado con la Carne Vacuna Argentina a la hora de quemar celuloide. En “El Informe String agro”, se presentan las películas más reales y más sabrosas con el aroma inconfundible de la Carne Argentina.
Carne Argentina. Carne de Pelicula. El Regreso.
N° 27 – 26 de Julio de 2011
HISTORIA DE LA EXPOSICION RURAL DE PALERMO. LO QUE QUEDO EN EL TINTERO
Eran tantas anécdotas en 125 años que no entraban en una sola parrilla.
Por eso, en historias de la carne presentamos la segunda parte de las historias de la carne más “jugosas” de la Exposición Rural de Palermo.
N° 26 – 19 de Julio de 2011
HISTORIA DE LA EXPOSICION RURAL DE PALERMO. LA GANADERIA
Por algo se la conoce como “La Ganadera”. Desde hace 125 años los mejores bifes argentinos se pasean por sus pistas, pese a que muchas veces lo “jugoso” estuvo en las tribunas. Desde Palermo, en Historias de la Carne, se presentan las curiosas historias de la carne más “VIP” de la Argentina.
N° 03 – 26 de Octubre de 2011
LA LENGUA DE LOS ARGENTINOS ES DE VACA
Si es cierto que el pensamiento se estructura sobre el lenguaje, se puede afirmar que somos lo que hablamos. El lenguaje de los argentinos, demuestra la pasión que nos ubica como los más fanáticos y radicalizados consumidores de carne. Porque la lengua de los argentinos es de vaca.
Historias de la Carne por “El Informe String agro”. Alguien debe contar lo que pasó en el campo.
N° 02 – 19 de Octubre de 2010
1945. AÑO DE LA LEALTAD A LA CARNE
Más allá de las nuevas tendencias revisionistas y de la puesta en escena de una suerte de “Historia para Todos”, edulcorada y felíz. Uno de los hechos que marcaron a fuego nuestra historia no puede explicarse sin la participacion de la Carne Vacuna. Uno de ellos fue el 17 de Octubre de 1945; que bien podría ser el Día de la Lealtad a la Carne.
Historias de la Carne por El Informe String agro. Alguien debe contar lo que pasó en el campo.
N° 01 – 12 de Octubre de 2010
CARNE DE CAÑON EN EL SENADO DE LA NACION
Corrupción y acusaciones púbicas. Un tratado infame de una década infame. Un asesinato a sangre fría en el Senado de la Nación. Un duelo a muerte entre dos encumbrados políticos. Como telón de fondo un negocio millonario, con la exportación de un producto tan famoso en el mundo como la Coca Cola; Carne Vacuna Argentina.
Las Historias de la Carne por El Informe String agro. Alguien debe contar lo que pasó en el campo.