Entre remates y fierros
26/09/2019
Marcos Juárez: Jugaron sus ahorros entre agro «negocios» y timba financiera
03/10/2019

Maquinaria agrícola: los precios deberían subir un 15%

MOMENTO. Por falta de ventas, los precios están quedados en referencia al mercado.

EFECTO PASO. Sin elecciones, el año podría haber cerrado mucho mejor.

Cafma sesionó en Rosario y volvió a remarcar la ausencia de créditos. Preocupa la imposibilidad de sostener el valor de los equipos.

El vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), Rubén Giorgi, manifestó que hay un quiebre importante tras las elecciones primarias (PASO) y el segmento quedó parado en ventas, aunque con el compromiso de entrega sobre la cantidad de equipos que se habían vendido hasta principios de agosto.

“Estábamos trabajando bien y el sector se perfilaba a cerrar un año con un incremento de ventas respecto al ciclo anterior”, remarcó; explicando que después de la votación, vino la incertidumbre política y sólo quedan 1 o 2 meses de trabajo, que responde a la venta de maquinaria agrícola concretada durante el primer semestre del año.

Cafma, realizó esta semana, su primera reunión en Rosario, tras la renovación de autoridades y la conformación de su nueva comisión directiva. En este marco, que se llevó a cabo en las instalaciones de la firma Bertini, sus representantes pasaron revista a los temas más urgentes entre los que se destacan la ausencia total de créditos desde hace dos meses.

“En Agosto se hicieron las últimas operaciones, previo a una ausencia total de créditos para la venta de bienes de uso. Aunque se anuncien, están prácticamente suspendidos o demoran mucho en entregarse”, resaltó el empresario; agregando que sólo las firmas colegas de Buenos Aires comentaron que lograron algunos al 29% en pesos, a través del Banco Provincia.

En la reunión, los referentes de Santa Fe y Córdoba hablaron de tasas cercanas al 60 y 70%. Algo imposible de manejar por las empresas y los productores, que derivo a otras alternativas como la comercialización con financiación directa de fábrica a un máximo de 6 meses de plazo.

“En principio intentamos con 12 meses, pero cada vez se hizo más difícil y se desvirtuó la posibilidad de descontar cheques en el mercado”, estimó agregando que en sembradoras se trata de equipos de fluctúan en un valor que va de 5 a 10 millones de pesos, dependiendo del equipamiento.

Por ahora, los empresarios consideran que deberán tocar las listas con una suba del 15%, aunque no descartan alcanzar un incremento del 35%, ya que están absorbiendo los vaivenes de la economía con su propia utilidad.

Según Cafma, igual es probable que el balance anual sea mejor al ciclo pasado, ya que la cosecha impulso muchas ventas y genero una bonanza muy marcada entre los meses de Expoagro y Agroactiva.

Mientras tanto, el panorama inmediato muestra dificultades para invertir, y muchos industriales anticipan que si las decisiones demoran demasiado, las fábricas de sembradoras y otros equipos deberán esperar hasta la campaña que viene para realizar nuevas ventas. “No así aquellos que se hacen equipos para tareas intermedias o la cosecha”.

De cara al 2020, los referentes de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma), piensan abordar todas las acciones y problemáticas en comisiones y encarar un ciclo de capacitación para operarios, sobre la optimización y uso eficiente de las nuevas tecnologías. El mismo estará diseñado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y tendrá acción en todas las regiones productivas de Argentina.

Por su parte, en breve la comisión de transporte pedirá a las autoridades nacionales, una normativa uniforme para el traslado de máquinas sobre carretones o fuera de los mismos, ya que difiere según cada provincia y genera alto costos e inconvenientes.

“Es una traba tener que sacar un permiso para pasar de una provincia a otra. Mucho más complicado si se analizan las variables que presenta cada territorio en seguridad, ancho de transporte y dificultades de traslado”.

Con las ventas paradas, falta de financiamiento y el anticipo de que el Banco Nación no tiene fondos para avanzar sobre alguna línea extraordinaria o exclusiva, la cámara sentó el malestar por este tema. También se quejó por la indefinición del concepto industrial nacional y las amplias desventajas que se llevan las firmas multinacionales. Remarcaron que esta es una prioridad por resolver, en el nuevo frente de lucha que se aproxima.