“Hace dos años que los productores agropecuarios no utilizan sus tarjetas agro y disminuyeron sus compras”. El análisis responde a la gerencia comercial de Agricultores Federados Argentinos (AFA), que trazó una línea sobre el 2019 y lo caracterizó como un año difícil que dejó a las empresas en rojo y un 15 o 20% de las pymes del país cerradas.
A pesar de estos datos; con optimismo, los referentes de este movimiento cooperativo mostraron un balance con un crecimiento del 30% en la capacidad de acopio y cerca de un 20 por ciento en la comercialización de insumos agropecuarios.
También, expresaron que en el gobierno anterior se cerraron buenas cosechas y muchos productores aprovecharon la oportunidad que dan los cultivos bien trabajados.
“Vemos vientos de cambios en las políticas hacia el sector agropecuario y esperamos un reacomodamiento de las ofertas crediticias con menores tasas de interés. Al mismo tiempo, estimamos que habrá herramientas para una modernización del sector y la tecnificación de todos sus procesos”, expresó Gonzalo Del Piano.
El gerente general, pidió cautela frente a un 2020 que puede estar acompañado de buenas lluvias, seguridad en los mercados y crecimiento. Por su parte, reconoció que en la reunión con el ministro de Agricultura, Luis Basterra, los directivos pidieron una segmentación o compensación a los productores medianos y pequeños frente al nuevo esquema de retenciones.
“Le pedimos que si la decisión avanza, debe ser instrumentada de forma clara. Es decir, los productores deberían recibir los reintegros en un plazo no mayor a 30 días y a través de clave bancaria uniforme (CBU)”, reconoció Jorge Petetta, el presidente de AFA.
Según Agricultores Federados Argentinos, la preocupación podría estar centrada en una posible disminución en las siembras de trigo y maíz para las próximas campañas, así como también, el freno eventual de tareas agrícolas que demandan mucha mano de obra.
En el caso de las exportaciones, dudan que disminuyan, ya que el Estado Nacional necesita muchos dólares para enfrentar los compromisos de deudas.
La semana pasada, la cooperativa anunció que tiene pendientes algunos planes de inversión, aunque siempre en los márgenes de las 140 localidades y 9 provincias donde están asentados. También, dejaron trascender que la entidad cuenta con su propio fondo anticíclico que les permitiría asistir a sus productores (con financiamiento) frente a la eventual pérdida o daño de dos cosechas.
“Vemos casi imposible la creación de un seguro multirriesgo o integral agrícola. Son tiempos difíciles y nunca el Estado estuvo holgado como para hacerse cargo de un 60 o 70% que podría demandar su instrumentación y funcionamiento”.
Varios referentes de AFA expresaron que le solicitaron al ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, una primera acción de subsidio para los remates ganaderos que la cooperativa realiza en los escenarios de Expoagro, Argencarne y Agroactiva. En principio, es un apoyo especial en plazos, tasas y bonificaciones en estos lugares donde se incentiva la actividad ganadera y confluyen gran parte de los productores de todo el país.
SIENTO x SIENTO
El titular de la firma especializada en agricultura de precisión, Abelardo Cuffia, evaluó uno de los últimos convenios que firmaron durante el año 2019 con Agricultores Federados Argentinos, y resaltó la herramienta de canje por cereal como un éxito.
“Hemos pasado un año complicado desde la óptica climática. Toda la agricultura se ha atrasado y tal vez eso fue el impulso para que los productores avancen en la idea de suplir estos cambios, con mayor tecnología o herramientas de precisión para sus cultivos”, sintetizó el empresario.
Según Cuffia, el campo -por tecnificación- cuenta con más capacidad productiva y ese ha sido un salto significativo. Lejos del análisis político, agregó que es necesario centrarse en generar actividad y grupos crecientes de personas idóneas. El país necesita gente que trabaje, el acceso a créditos blandos y un mayor acompañamiento.