Coninagro: el productor va al banco y no hay créditos disponibles
19/04/2020
Resumen de la Semana: 20 al 24 de abril
24/04/2020

“Vivir en China es realmente un desafío”

IMPONENTE. La estación de trenes de Hongqiao en Shanghai y su movimiento diario.

PUNTO DE VISTA. Cristian Inderkumer, Director de Investigaciones para la Cooperación Argentino – China, cuenta que ese país es diametralmente opuesto a lo que estamos acostumbrados.

Cuenta con una superficie tres veces más grande que Argentina;  con 1.400 millones de habitantes y sus características son muy distintas. La densidad de su población en las ciudades del interior promedia los 5 millones de habitantes. En ellas interactúan no más de 200 a 300 extranjeros y solo un chino por cada 10 mil habitantes habla inglés.

Según Inderkumer, es muy difícil entablar una relación si no se habla chino mandarín y, entre tantas apreciaciones, en sus mentes siempre prima un principio; primero nos conocemos, después nos hacemos amigos y luego hacemos negocios.

Sumergido en costumbres diferentes tanto en los negocios como en lo cotidiano, Cristian afirma que son muy introvertidos. Gran parte de la población está compuesta por hijos únicos (resultado de una política impuesta por parte del gobierno en 1978 hasta el 2015) lo que genera una característica común en toda la población china. Sin embargo, dejó en claro que China no solamente es negocios, tecnología e inversiones, sino también historia, cultura y un amplio espectro gastronómico, entre los que se destacan platos milenarios y el mercado de animales frescos.

“Diametralmente opuesta a lo que estamos acostumbrados. China desde hace varias décadas, viene generando un gran proceso de urbanización. Donde actualmente intentan imponer el “Created in China” por encima del “Made in China”, por esta razón apuestan -hace aproximadamente una década- a exportar tecnología con valor agregado al mundo y fomentar confianza en torno a sus productos”.

La gran migración del campo a la cuidad sumado a que su territorio en muchos lugares no es cultivable es una de las razones por la que -este Gigante Asiático- apuesta a la importación de productos agrícolas y ganaderos. Ellos ven a Latinoamérica como una unidad y como un gran proveedor de materias primas.

Este analista, considera que Argentina tiene mucho que ofrecerle a China en cuestiones del agro. “Su territorio es muy desarrollado en cuanto a servicios, inversiones y tecnología de las ciudades; pero a nivel agrícola Argentina tiene mucho conocimiento para aportar y ofrecer.

Escucha la entrevista ampliada.