Trigo: anticipan una buena campaña, pero de calidad intermedia
08/05/2021
Grandes negocios: los compradores de vacas podrían salir favorecidos
29/05/2021

Cortes baratos: piden un doble mostrador en carnicerías

RETROCESO. Los ganaderos temen perder lo recuperado.

Los cortes de descarte o vaca china, podrían venderse a precios moderados y accesibles.

A corto plazo no hay solución para la problemática ganadera, ni tampoco para ninguna otra eventualidad productiva. La reflexión pertenece a diversos productores y empresarios agropecuarios de distintas zonas del país que empiezan a ver lo perjudicial que puede ser la limitación o cierre de exportaciones si no se revierte la resolución de forma inmediata.

Por ahora, los técnicos que están analizando las necesidades que se presentan, comienzan a interpretar que nuestro país requiere de una mayor producción para ofrecer al mercado interno y eso se alcanza con planificaciones que podrían requerir de un periodo mínimo de 2 años.

El dato, indica que actualmente Argentina cuenta con un índice de destete del 63 %, mientras que otros países ganaderos superan el 85 o 90 %. “El margen para mejorar es muy amplio y hace falta una mayor vinculación con organismos técnicos como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y las carteras productivas de los gobiernos para llegar a porcentuales más altos”, consideró Carlos Baravalle, delegado de la región Córdoba Norte del Renatre.

Según este referente, es un error pensar que hacer ganadería solo se trata de tener vacas y un par de toros. “Es muy complejo mejorar los índices de preñez, falta mucha planificación y sobre todo entender que llevar a esos porcentuales (85 %) significa colocar 7 millones de terneros más en el mercado, generar 5.000 nuevos puestos de trabajo para el manejo y engorde, sumados a la disponibilidad de personal para el sector frigorífico y los segmento de cría”.

De manera resumida, este informe o proyección es lo que sigue generando y aumentando la preocupación del gobierno nacional para resolver el grave problema que reclama la sociedad y el mercado interno.

Sin embargo, para el mientras tanto, se está barajando la posibilidad de salir de la imposibilidad de compra de los actuales salarios.

Una idea que está dando vueltas, es la creación de doble mostradores en grandes tiendas de consumo y carnicerías. “Se podría utilizar parte del consumo que demanda China, constituido por vacas de descarte, de bajo valor e improductivas para volcarlas al mercado interno, mediante un proceso de ternificación y muy bajo costo”, remarcó Baravalle agregando que una vaca puede ser consumida hasta con 5 o 10 años de vida, a diferencia de la calidad que exige el consumidor argentino basada en terneros de 1 año, como máximo.

“La propuesta debería llegar desde la industria frigorífica. Es posible generar con este tipo de carne algunas ofertas, que pueden vincular a toda la sociedad y los sectores más vulnerables de la Argentina”.

Cambios

Al igual que otros productos, donde hay calidad, variedad y precio, la carne vacuna podría comercializarse bajo diversas variables. La idea del doble mostrador, si bien requiere de más infraestructura, personal capacitado para sacar los cortes a tiempo y logística; es posible.

El público consumidor debe tener la posibilidad de acceder a puntos de ventas diferenciales, donde no solo se vendan los actuales cortes de novillos livianos o vaquillonas de 330 kilos, sino también la denominada vaca china que es sumamente barata.

Los parámetros están a la vista en los valores del kilo vivo, es decir, una vaca gorda promedia los 140 pesos, mientras que un novillo especial se aproxima a los 200 pesos el kilo vivo. La diferencia se traslada al mostrador, y nadie se preocupa por las alternativas para revertirlo.

Esta semana, el sector le alcanzó sus números al gobierno con algunos ejemplos muy simples. Los ganaderos le recordaron que en este contexto inflacionario -hace un año- el precio del maíz estaba a 8 pesos y hoy ya alcanza los 21. También que en la misma franja de tiempo el precio del combustible pasó de 51 a más de 90 pesos por litro. Los 2, son insumos básicos en la actividad ganadera y los primeros indicadores fuertes, entre tantos que han aumentado.