Ligier se fortalece y nuclea todas sus empresas
19/08/2021
Modelos
22/08/2021

Cumbre alimentaria: se define el rumbo productivo de varios países

Argentina inicia la complejidad de posicionarse como productora de alimentos sustentables.

La ex presidenta de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, Beatriz Giraudo, anticipó que comienza una etapa o secuencia conclusiva en las definiciones de políticas productivas, cambio climático y sustentabilidad, que tendrán su eje de discusión sobre mediados de septiembre en la Organización de Naciones Unidas (ONU) de Nueva York.  En ese marco, los análisis recaerán sobre el Pacto Verde Europeo (Green Deal), como un fuerte mecanismo de presión que tiende a posicionar a esa región, como el primer continente con balance neutro de emisiones.

La discusión no descarta un análisis sobre la estrategia denominada “del campo a la mesa” (Farm to Fork); así como también tomar datos de la Cumbre De Sistemas Alimentarios (Food Systems Summit) promovida por Naciones Unidas y diversos países del mundo.

Por ahora, la preocupación se ha hecho fuerte entendiendo que las conclusiones o medidas que se puedan llegar tomar, definen el rumbo de la producción en las principales regiones del mundo.

“Argentina sintió preocupación desde un inicio. Primero porque se plantea una cumbre de sistemas alimentarios y no agroalimentarios, relegando a la agricultura a un nivel inferior, cuando realmente esta tendría que tener un lugar preponderante”, explicó Beatríz Giraudo agregando que los lugares de deliberación no muestran a productores involucrados.

Al mismo tiempo, agregó que tienen un comité científico muy alejado de la realidad de la producción y de los sistemas agropecuarios y de alimentos.

Según Giraudo, se trata de una cumbre basada en definiciones de Europa; y que se posiciona directamente para favorecer al pequeñísimo grupo de la humanidad que tiene un alto poder adquisitivo y que puede decidir que consumir y que no.

En el marco del 29º Congreso de Aapresid “Siempre Vivo. Siempre Diverso”, los organizadores explicaron que la Institución forma parte de una red mundial denominada “los campeones”, que incluye a 100 instituciones de todo el mundo, con posibilidad y potestad de plantear discusiones durante todo el año de debate.

“Hemos acercado documentación con información. En este sentido el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), bajo la dirección del especialista argentino Manuel Otero, está avanzando con un rol fundamental y más equilibrado. “Creemos que el trabajo de todo este año, uniendo al ámbito público y privado, está empezando a marcar con fuerza la posición del continente americano frente al mundo de la agricultura y sus producciones.”

En septiembre, Aapresid hará un despliegue de información basada en su recorrido de producción sustentable, el sistema de siembra directa y su arraigo en la región por más de 30 años.

Los analistas, esperan que esos indicadores, con más aciertos -que errores- reflejen ante el mundo la necesidad de revertir la escasa adopción de este sistema, que no supera (salvo en Argentina y otros países) al 12% de la superficie productiva en otras regiones del planeta.

“Siembra Directa, deforestación cero y una producción ganadera eficiente y de precisión. Es decir, Argentina habla de regiones sustentables social y ambientalmente, como pilar para mitigar los cambios negativos que se vienen sucediendo”.

Por ahora, las cartas están jugadas, y el temor pasa por la confusión o falla en la interpretación de muchos actores. “Lo perjudicial seria que Naciones Unidas y la FAO, se queden focalizando en definir lineamientos para un segmento de la población humana global más privilegiada. Realmente sería muy complicado porque -incluso haciéndolo inconscientemente-, nuestro país y otros, que tienen la capacidad de producir para atender gran parte de las demandas globales, se verían restringidos o limitados”

Esta semana, muchos interlocutores dijeron que entre tantas discusiones, algo bueno está pasando. “Hay capacidad instalada de trabajo, interconectada tanto en el ámbito público como privado para poder seguir mejorando la situación. No solo nos quedamos en la postura de América. Vemos que en las negociaciones previas que tuvo la Cumbre de Cambio Climático se ha generado un vínculo de unión entre las naciones productoras de agro alimentos como Australia, Nueva Zelanda, Canadá e incluso del continente asiático, como Tailandia”.

El dato negativo, pasa por la cantidad de décadas, que la población mundial sigue siendo carente de alimentación y  se encuentra más empobrecida. Los expertos, cuestionan el por qué este registro no se ha podido revertir, más allá de algunos avances positivos en los últimos años.

“La pandemia ha ocasionado un retroceso. Otra vez volvió a incrementarse el número de personas en el mundo con menor acceso a los alimentos y una dieta menos saludable. Se aumentan los riesgos y se genera muchísima adversidad a nivel salud humana.

Según Aapresid, el ciclo abre una buena oportunidad para profundizar caminos,  acelerando los procesos de certificaciones y trazabilidad de lo que se produce. Sin embargo, todo es solo un mínimo aspecto de la profunda crisis, donde la producción podría ser el elemento más golpeado.