Los investigadores del INTA Manfredi darán a conocer los últimos resultados en agricultura y ganadería de precisión, en el marco de una jornada internacional que ese realizará el próximo 28 de septiembre. El organismo insiste con que la tecnología satelital, robótica, los drones y la electrónica, se genera tanta información que por cada metro que se avanza en el campo, se recolecta un dato.
«De a poco las tecnologías precisas, le van otorgando al productor un efecto bolsillo tangible». La expresión corresponde al Ing. Juan Pablo Vélez, de la EEA INTA Manfredi quien asegura que todos los escenarios agropecuarios vienen mostrando aumento de los resultados económicos.
Es decir, el INTA evaluó cada tecnología por medio de su red de ensayos y determinó que en el caso de la siembra con dosis variables, se alcanzó un incremento del 20 % de productividad. Por su parte, en los sistemas detectores de malezas se viene generando un ahorro del 60% de los recursos que antes se utilizaban para la compra impulsiva de herbicidas y en el resto de las tecnologías las mejoras parten de un 15%, con el beneficio de una adecuación en toda la mano de obra, permitiendo que el desempeño sea más eficiente.
«El productor debe empezar a capacitarse. Aprender sobre el procesamiento de información y los avances en agricultura y ganadería de precisión como elementos imprescindibles para el futuro», destacó Juan Pablo Vélez agregando la necesidad de desterrar el miedo a lo que se viene. «Hay que saber que la tecnología no es cara, en muchos casos es gratis o está disponible para generar un conocimiento del campo, a nivel sitio específico».
Según los datos del ministerio de Agroindustria de la Nación, los productores argentinos iniciaron el proceso de recambio tecnológico a partir del nuevo siglo (2000), con una proyección atenuada hasta el año 2005, que alcanzó solo un 40%, aproximadamente.
Actualmente, la estimación se ubica en un 70%. Es decir, que los organismos oficiales (INTA), consideran que ese caudal de productores agropecuarios, ya han probado algún implemento o elemento en su plantel de equipamiento productivo que se relaciona a la agricultura de precisión, la siembra, pulverización o cosecha con inteligencia artificial o la robótica.
Cabe destacar, que con el aporte de estas herramientas, Argentina tuvo 2 records en la producción agrícola de los últimos 18 años. La campaña 2013 con 114 millones de toneladas y la 2014, con 123 millones de toneladas. Esto significa que el incremento de producción en casi 2 décadas estuvo por el orden del 153% y el crecimiento del área sembrada se extendió en un 90%,
La nueva mecanización del campo argentino, permite que las máquinas agrícolas reciban señales de advertencia para modificar el modo de prestaciones o trabajo, si se detecta un error inmediato. Mucho tiene que ver la robótica, ya que gran parte de los equipos de punta la tienen incorporada desde hace algunos años.