El próximo 19 de noviembre, la Costanera Sur de Buenos Aires, será escenario de una nueva maratón impulsada por el sector agropecuario, en el marco de un proceso de intercambio y relacionismo entre el campo y la ciudad, con el objetivo de generar un mecanismo de información y cooperación para abordar de forma integral las distintas dimensiones de las buenas prácticas agrícolas.
El encuentro, es impulsado por Red de Buenas Prácticas Agrícolas, creada en el año 2014 como una iniciativa público privada, que reúne a 40 instituciones del agro y cuenta con el aval del ministerio de Agroindustria de la Nación.
Desde hace unos años, el equipo de trabajo viene generando diversas herramientas para transmitir como mensaje que el campo es el motor de la economía Argentina y merece ser cuidado y respetado por medio de la implementación de una agricultura sustentable, entre otros puntos.
Cabe destacar, que la iniciativa de la maratón (BPA) cuenta con 2 objetivos principales, que van desde fortalecer el mensaje de la importancia del campo para el público masivo, hasta asociar las buenas prácticas agrícolas con el estilo de vida saludable.
Según las instituciones que lo representan, las buenas prácticas agrícolas son una manera de producir y procesar los productos agropecuarios, de modo que los procesos de siembra, cosecha y post cosecha de los cultivos, cumplan con los requisitos necesarios para una producción sana y amigable con el ambiente.
“Es resultado es una contribución a la salud humana, animal y ambiental. A su vez, la implementación de las buenas prácticas en el sector, son una herramienta para proteger la seguridad de los trabajadores, generando un buen uso y manejo de los insumos agropecuarios.
En el 2016, el sector formó parte de la primera edición que se realizó sobre un circuito montado en el barrio porteño de Palermo, La carrera contó con 900 participantes y más de 25 sponsors que se encargaron de ornamentar la plaza de buenas prácticas agrícolas.
“Se trató de un lugar ameno y de participación donde se podía evidenciar el proceso de los alimentos, su salida desde el campo y como llegan a la grandes tiendas de consumo o las góndolas del supermercados. Hubo 5 puestos en el recorrido, que comenzaban con el cultivo, luego la cosecha, su almacenamiento, la obtención de subproductos y finalmente el punto de venta”, destacaron los referentes de la cadena de la soja, resaltando la importancia de compartir información, enseñanzas y aprendizajes con la ciudadanía y el mundo del deporte.