Hay grandes esfuerzos y mejoras productivas en el cultivo de soja
23/11/2017
En 11 meses, el Rosgan movilizó 1350 millones de pesos
11/12/2017

El glifosato no genera impactos negativos en las personas y el ambiente

Los estudios observados por la institución hablan de inocuidad, sanidad y protección del medio ambiente. Todo dentro de los procesos de buenas prácticas agrícolas que el sector productivo viene implementado.

ACSOJA. Las controversias deben evaluarse con la ciencia.

Según numerosas organizaciones internacionales de validación científica, no existen impactos negativos para la sociedad por la utilización del herbicida glifosato.

Asimismo, en nuestro país, el Consejo Interdisciplinario Argentino, creado en el ámbito del Ministerio de Salud, se reunió en el año 2009, con asistencia de médicos, bioquímicos, toxicólogos, químicos e ingenieros agrónomos con el objetivo de expedirse sobre la problemática y concluyó que “la importancia que tiene este principio activo en la producción de granos del mundo es fundamental y no genera riesgos”.

Acsoja, considera –a su vez- que en el caso de Argentina es imprescindible en la producción sustentable bajo el sistema de siembra directa, que ubica a nuestra Nación a la vanguardia del mundo.

“El complejo cerealero – oleaginoso, que genera el 48% de las divisas genuinas del país, y da trabajo a miles de ciudadanos, tienen en Rosario y sus puertos a su principal canal de producción y exportación. Solo basta ver cómo contribuyó al crecimiento de la región y cómo ha mitigado los niveles de pobreza”, resaltaron los directivos de la Asociación.

Al mismo tiempo, dijeron que frente a la posibilidad de la prohibición en el uso del producto en la ciudad de Rosario y áreas periurbanas, numerosas instituciones de prestigio local e internacional que se encuentran situadas en la zona (Acsoja) no fueron consultadas por ninguno de los referentes políticos que impulsan las ordenanzas o normativas.

Por ahora, la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina siente desigualdad y preocupación porque las autoridades políticas de la provincia de Santa Fe y la ciudad de Rosario,, siempre han participado -de manera colaborativa- en encuentros de intercambio, capacitación y trasferencia técnica, aportado propuestas y emitiendo opiniones a las organizaciones; aunque no en esta ocasión de relevancia.

“Como todo insumo utilizado por el hombre en la vida diaria y en la producción agropecuaria, el uso responsable y la aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas, son la base para poder mantener una producción de alimentos sustentables”, considera Acsoja agregando que la provincia de Santa Fe tiene su Ley, que debería ser validad –a nivel nacional por una Legislación Marco sobre Fitosanitarios que las entidades junto al Gobierno Nacional vienen propiciando y trabajando para su elaboración.

ASAC
ASAC
La noticia con contenidos propios.