Comprendemos el malestar del productor por los impuestos
22/01/2020
La informalidad del trabajo rural es vergonzosa
09/02/2020

Retenciones: “Un productor de 1.000 toneladas de maíz, ganará 74.800 pesos al mes”

A LA ESPERA. Expoagro podría ser la primera prueba de rigor en las ventas, tras la suba de retenciones.

El nuevo esquema genera una pérdida superior al 80% en los principales cultivos.

A principios de febrero, el campo saldrá a viralizar una secuencia de datos que exponen el sacrificio que realiza sólo un sector de la sociedad argentina. El reclamo caerá directamente sobre la clase política de nuestro país, a quienes se les atribuye un despilfarro de ingresos y recursos durante el año 2019, en una cifra cercana a los 23.780 millones de pesos en el último año.

El dato surge de un estudio realizado por la Federación de Acopiadores de Cereales, que  manifestó su descontento con el nuevo esquema de retenciones e impuestazo.

Según su presidente, el Dr. Fernando Rivara, hasta mediados de diciembre de 2019, un productor que cosechaba 1.000 toneladas de maíz, tenía un ingreso bruto similar a los $ 138.000 pesos mensualmente.

“Casi lo mismo, que cobran los funcionarios políticos -promedio- en nuestro país. Con el ajuste que se le hizo al campo y el segmento agro productivo, ese importe se reduce a un guarismo cercano a los $ 74.800 por mes. La pregunta sería, cómo se sentiría la clase política si sus sueldos se redujeran a estos valores. “Hay que definir quiénes son los que más tienen para seguir pidiendo un sacrificio”, indicó el directivo.

El ejemplo de Rivara, podría explicarse de otra forma si la unidad de medida pasaría por la superficie. Es decir, su ecuación se centra en productores cercanos a las 130 hectáreas con un rendimiento promedio de 80 quintales de maíz.

“Se trata de productores medianos o chicos, y siempre haciendo la salvedad de que hablamos de campos buenos y con acceso o cercanías a los puertos, que le da la posibilidad de abaratar las logística y los fletes”.

Para muchos, este dolor de cabeza tiene mayores complicaciones que podrán ser reflejadas con paulatinas caídas en los complejos productivos, ya que por ahora se estima que el valor de las exportaciones para el ciclo 2019/20 alcanzará los 28 600 millones de dólares “El mayor aporte lo hará el complejo soja con 18.300 millones de dólares (64%) y el maíz con U$S 5.300 millones (19%) del total.

En síntesis, el aporte por retenciones sumará 6.704 millones de dólares, considerando las nuevas alícuotas establecidas del 30% para el complejo sojero y 15% para el resto de los granos y derivados.

DOS DÉCADAS

Hace unas semanas, la consultora Agritrend, resaltó que en los últimos 20 años, las exportaciones del sector granario alcanzaron 436 mil millones de dólares.

Según su director, Gustavo López, el logro es producto de un volumen exportado del orden de 1.380 millones de toneladas. “Desde el punto de vista fiscal, las retenciones a las exportaciones sumaron –en sus inicios- 105.000 millones de dólares (2002); en tanto que las retenciones implícitas pueden estimarse en  dólares, en el orden de US$ 36.458 millones. Creemos que para el ciclo 2019/20, el aumento significativo en las alícuotas de retenciones se verá plasmado en 2.500 millones de dólares por encima de las alícuotas previas. Tendrá como consecuencia un recorte en los ingresos del sector, que coincide con proyecciones de producción que también podrán caer por condiciones climáticas adversas”, resaltó el especialista.

Asimismo, anticipó una campaña difícil y con imposibilidades para sostener el nivel tecnológico para de los próximos ciclos. “La producción será más baja, al igual que los saldos exportables del 2021”, dijo.