Resumen de la Semana: 30 de marzo al 3 de abril
03/04/2020
Resumen de la Semana: 6 al 10 de abril
11/04/2020

Hay más leche en el mercado interno

DEPRIMIDOS. Los niveles de consumo y de producción se mantienen demasiado bajos.

La situación de una economía crítica, expondrá la realidad de los tambos a mediados del otoño.

Según el presidente de la Asociación de Productores de Leche (APL), Raúl Catta, el contexto internacional para la lechería está llevando a una caída significativa a todos los niveles de producción y consumo. Asimismo, los stocks tienden a cero y la mayoría de los mercados se preparan para un abastecimiento interno, sin demasiada pretensiones hacia la exportación.

Este empresario, afirma que la situación de los tambos argentinos va a poder verse expuesta dentro 60 días, mostrando una arista aún más crítica que la crisis histórica que viene enfrentando este segmento desde el año 2001.

“Sin dudas es más fácil hacer agricultura que producir desde un tambo. En general, es una incógnita hacia adelante, donde ya sabemos que si los precios se pronuncian de forma adecuada la actividad va a seguir. Ahora si los valores tienden a bajar, es seguro que los tambos van a desaparecer”, remató Catta agregando que hay intercambio entre los grupos sobre qué medidas tomar a futuro.

Al mismo tiempo, volvió a resaltar que –en nuestro país-, la lechería no crece hace más de 20 años, y esa simple señal debería significar un alerta para que el gobierno decida eliminar las retenciones a la exportación de lácteos. “Hoy, el valor internacional de la leche en polvo es el más bajo de los últimos 15 años y ronda alrededor de los 3.000 dólares la tonelada. En todo el mundo la actividad está afectada fuertemente”.

En referencia al mercado interno, la Asociación de Productores de Leche considera que es un grave error no considerar la situación de costos crecientes, congelamiento de precios y una industria que se prepara para congelar los pagos a los productores. “Vamos camino a una devaluación natural junto a una evolución inflacionaria del dólar que dejará a toda la cadena atrasada y sin la posibilidad de poder comprar insumos».

Por ahora, APL se prepara para reclamar incentivos y el diagrama de un proceso productivo diferencial para el esquema exportador. “Entendemos que si no pasa esto, esta actividad perderá mano de obra y transitará por momentos extenuantes”, enfatizó Raúl Catta.

Al cierre, volvió a remarcar que SanCor sigue siendo el problema de todos los gobiernos y la cadena láctea. “Nos es posible continuar con esta incógnita que grafica un alto nivel de empleo y el volumen más bajo de procesado de leche de los últimos tiempos”.

Coronavirus

Esta semana, las dos principales firmas lácteas de nuestro país informaron sobre las medidas preventivas y de seguridad, implementadas en todas las plantas de producción, distribución y manejo logístico de los productos lácteos. También, reconocieron que forma parte de la lógica del aislamiento el incremento en las ventas de leche fluida y otros lácteos como un impulso hacia el acopio y abastecimiento propio de quienes pueden hacerlo.

Igual, consideraron al movimiento como transitorio de una situación crítica (pandemia) que no podrá ser considerado en las estadísticas de un normal crecimiento productivo.

Cabe destacar, que el Observatorio de la Cadena Láctea de Argentina, viene procesando diversos informes relacionados a la producción de leche en todo el mundo y los efectos del Coronavirus.

Esta recorrida, habla de una situación funcional estable en Nueza Zelanda, una difícil recuperación para Australia y la preocupación en EE.UU. por el inicio de complicaciones productivas en los 24 estados lecheros. Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda), es posible que se empiece a deteriorar el crecimiento interanual del 5,6% que se registró en el mes de febrero con un volumen cercano a los 7.500 millones de litros de leche.

En la Unión Europa (UE), se está frenando el crecimiento por problemas climáticos y la falta de suministro de alimentos a raíz de la crisis sanitaria. Esta, ha alertado a la Junta Europea de la Leche sobre una distorsión entre la capacidad de procesamiento y la falta de consumo.

Hay miedo porque se prevé una fuerte disminución de consumo asociada a medidas restrictivas para el intercambio entre muchas naciones comunitarias.

Hay esperanzas porque China está regresando al mercado, lista para volver a comprar de forma masiva.