A favor / En contra
19/01/2022
Expoagro suma un centenar de empresas nuevas
28/01/2022

Santa Fe está a la vanguardia del crecimiento agroindustrial

DANIEL COSTAMAGNA. Ministro de la Producción de Santa Fe.

Pre y post pandemia, la provincia cierra un ciclo de fuerte demanda y consolidación de mercados. Los créditos acompañaron.

El ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna reconoció que el balance para algunos segmentos del sector agropecuario, ha sido sumamente positivo en el marco de tantos vaivenes y cambios constantes que viene dejando el coronavirus.

El funcionario apuntó directo al 2021 y destacó que el crecimiento del sector industrial, no sólo estuvo liderado por la industria automotriz, de la construcción, siderúrgica, sino también desde lo agroindustrial, el segmento de los alimentos y las exportaciones de carnes y lácteos.

Según el ministro, todo debe asociarse con la captación de empleo y la generación formal de nuevos trabajos que vienen proyectando a la provincia por encima de la media nacional. “Estamos viendo que más de 17.500 trabajadores han crecido en sus empresas. También acompañaron un incremento del 50 % de las exportaciones que se traducen en el nivel más alto de los últimos 7 años en toda la provincia”.

Por ahora, los datos están apuntalados en el buen esquema de financiamiento bancario, que ha superado en materia de demanda los 11 mil millones de pesos y una inversión considerable de Santa Fe, en el subsidio de tasas.

La proyección también tiene en vista para este 2022, al sector ganadero con la idea de un aumento de la productividad y la consolidación de las carnes santafesinas hacia el 2030. “Queremos fortalecer la actividad, hay un techo muy importante para el desarrollo y debemos seguir sosteniendo el ranking de ser la primera provincia exportadora de carne vacuna y el segundo rodeo del país”.

Esta semana, la cartera productiva empezó a observar los esquemas de manejo en materia agrícola en las distintas regiones donde se preparan las próximas siembras. Según el ministro, se ha abierto un debate sobre nuevas técnicas y la referencia son aquellos años donde se ha notado una fuerte compactación de los suelos, así como también -estos últimos- donde no se ha podido frenar la proliferación de malezas y su resistencia a las aplicaciones químicas.

Si bien en el campo todo sigue con demasiada calma, a muchos ya le llama la atención el movimiento de las nuevas rastras y también la aparición de las labranzas verticales con los fines de generar la penetración y desestructuración -que muchos estiman- que necesitan los suelos.

“Todo fluye en un marco donde avanzan las rotaciones, hay lotes afectados por la sequía  y un montón de alternativas que se proponen para preservar el agua y mantener la estructura orgánica del suelo”, remarcó Costamagna agregando que desde su repartición el eje central sigue siendo el cuidado de los recursos y una estabilidad de los sistemas productivos.

Al mismo tiempo, resaltó que la diversidad de los sistemas, la rotación con esquemas pastoriles ganaderos y lecheros dentro de los sistemas agrícolas; sigue siendo una de las herramientas más importantes para seguir en la vanguardia agrícola.

Al cierre, llamó a las instituciones de prestigio, como Aapresid, los grupos Crea, el Inta y las universidades a que se sumen a este debate para articular entre lo técnico, científico y las nuevas tecnologías para la agricultura o los sistemas de manejo. “Es necesario pensar en alternativas a la resistencia de las malezas, entre tantos problemas. No se puede tener a la agricultura empastillada por el exceso de uso de agroquímicos”, subrayó y agregó; “si hay modelos alternativos, tenemos que abordarlos, discutirlos y construir en base a lo que ya tenemos”.

.