El CEO de Bayer para el Cono Sur, Juan Farinati, afirmó que la planta de procesamiento de semillas de maíz (María Eugenia) ubicada en la localidad bonaerense de Rojas, es la número 8 a nivel mundial de la empresa.
A punto de cumplir 30 años, la nave cuenta con la más alta tecnología e inteligencia artificial que le dan autonomía y flexibilidad en todos sus procesos y se encuentra en pleno momento de inversión mediante un monto cercano a las 150 millones de dólares, de los cuales el 68 % está siendo destinado a la división agro y otro porcentual al mejoramiento en el tratamiento y desarrollo de los híbridos de maíz.
Esta semana, los directivos de la firma remarcaron que más del 50 % del maíz que se siembra en nuestro país, sale de esa planta por su alta capacidad en innovación, sustentabilidad y digitalización. Al mismo tiempo, destacaron que los objetivos hacia el 2030 pasan por acompañar la responsabilidad de nuestro país vinculada a la seguridad alimentaria y el posicionamiento como una de las regiones líderes en la distribución de materias primas y alimentos.
“Estamos en un plan de ampliación con proveedores locales, así como también el mejoramiento constante de la logística y seguridad en todo lo que hacemos. Creemos que con la creación de 3 centros de inteligencia operativa vamos camino a alcanzar el más alto nivel de sustentabilidad. Eso nos llena de orgullo”, afirmó el empresario agregando que el 100 % de toda la producción de la planta está certificada bajo el parámetro de buenas prácticas agrícolas (BPA).
Por su parte, resaltó que la producción de los 66 híbridos de maíz que maneja el establecimiento, se realizan en 15 regiones del país que concentran toda la actividad a campo y generan –por campaña– una producción de 3,6 millones de bolsas, representadas en su faz comercial por un 72 % con el sello Dekalb y el resto se reparte en los híbridos de La Tijereta y otras marcas.
A futuro, la empresa se ha propuesto superar el récord diario de embolsado que se aproxima a las 570 mil bolsa por mes (700 hectáreas de maíz) y –a su vez– alcanzar un total de 4 millones de bolsas, para las próximas campañas de granos gruesos.
Para ello, las inversiones están orientadas a mejorar los procesos de deschalado, secado y desgrane, aumentar el acceso de camiones con espigas, que hoy se encuentra en un promedio de 120 vehículos diarios. El otro aspecto, está enfocado a la sustentabilidad productiva y de proceso mediante energía solar y el aumento de la capacidad en plantas de silos, superando las 26 mil toneladas actuales.