Los fertilizantes orgánicos le sacan el estrés a los cultivos
30/08/2017
La porcicultura genera 37 mil puestos de trabajo
06/09/2017

Hay poco lugar para las vacas

El diagnóstico para el desarrollo de la cadena de ganados y carne vacuna en Entre Ríos pide tecnificación y eficiencia.

Las particularidades de la provincia de Entre Ríos, muestran a la ganadería como un negocio de plazos largos.

pesar que no fue una actividad tentadora en los últimos 10 años, hay mucha información y muy buenas intenciones para el incentivo e impulso que tiene el segmento pecuario.

En Entre Ríos, varios especialistas del INTA y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, reconocieron que falta un desarrollo técnico productivo orientado a profesionales jóvenes que quieran volcarse a la cría de bovinos.

Para eso, reclamaron un avance en la profesionalización del segmento con el objetivo de dar respuesta a la ausencia en la capacidad receptiva que tienen los campos de nuestro país, para seguir recibiendo hacienda.

«Los datos muestran que la carga está muy ajustada y no se pueden tener -en los campos- más animales por unidad de superficie. Solo por medio de una tecnificación de la actividad, es posible encontrar una variable, siempre y cuando se mejore la eficiencia de los rodeos», remarcó Sebastián Vittone, investigador en bovinos para carne del INTA Concepción del Uruguay.

Es decir, el especialista estima que -en cría- es necesario crecer en el número de terneros producidos por vaca, mejorando el rango de un promedio del 60% de preñez. «Aplicando tecnologías como el destete precoz se puede crecer entre un 20 a 25 % en toda la región. También es necesario mejorar los recursos forrajeros para tener más vacas por unidad de superficie y, desde otro punto de vista, optimizar los plazos de recría con el objetivo de ganar más kilos en los animales que son jóvenes y tienen una menor demanda nutricional, para luego ser terminados en circuitos pastoriles de alta ganancia de peso o en sistemas de engorde a corral (feedlot)».

Vittone, repasa las 4 millones de hectáreas de campo natural que tiene la provincia de Entre Ríos, y resalta el alto déficit nutricional que presenta la pradera, no solo por la cantidad de pasto, sino por la calidad del forraje. «Acá, la hacienda con menos de 1 año de edad, no alcanza a cubrir su demanda nutricional por la disponibilidad de pasturas. Eso indica que es imprescindible la introducción de granos para mejorar las tasas de ganancias de peso», remarcó el investigador agregando que así como es posible lograr un ternero de 180 kilos en un año, se puede alcanzar otro de 270 kilos, en un mismo lapso y corrigiendo algunas de las variables como las cuestiones nutricionales por etapas.

A priori, la provincia estudia encaminarse a una ganadería con mayor productividad, un mismo plantel de animales y sin modificar la carga o cantidad de hacienda en toda la región.

ASAC
ASAC
La noticia con contenidos propios.