Las cartas están jugadas y daría la impresión que la actividad porcina de nuestro país, comienza a vislumbrar una salida de sus altibajos con el impulso de varios actores que ven un crecimiento sostenido, respaldado en la demanda de China.
La puesta en marcha del Rosporc durante esta semana, es una clara señal de negocios concretos y un plan con una estrategia digital innovadora que se empezó a digitar hace 2 años.
“Nosotros a fines del 2017, vimos la posibilidad de diseñar esta herramienta junto a los directivos de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) en un viaje a China. Sabíamos que había una necesidad insatisfecha en este mercado y avanzamos para satisfacer tanto a compradores como vendedores”, reconoció Hugo Grassi, vicepresidente 1º de la Bolsa de Comercio de Rosario e impulsor del proyecto.
El empresario, apeló a la agilidad como elemento fundamental para un mercado que pretende funcionar en tiempo y forma, con una operatoria rápida donde el abastecimiento interno siempre sean tan importante, como las exportaciones de cerdos de Argentina, hacia Sudáfrica, Rusia y China.
“Ventas que se cobran en tiempo y forma, con una calidad productiva excelente, que nos está dando paso a que con una herramienta superadora (app), se puedan vincular a todas las partes que conocen claramente este negocio”.
Grassi, consideró que el mercado porcino hace varios años viene generando oportunidades y avanza en un desarrollo genético notables, con capones de excelente calidad y un índice magro muy alto. Al mismo tiempo, estima que el mundo ya decidió el consumo de esta carne como una alternativa más a los cortes frescos y los precios de la carne vacuna.
También observa, que los cambios en los hábitos de consumo impulsaron -que más allá de la chuleta de cerdo-, hoy la variable del mercado en cortes sea muy amplia y similar a los que proporciona la carne bovina.
Cabe destacar, que este nuevo mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario, es una innovación y no replica actores similares en otras regiones del mundo, salvo una experiencia en Holanda por conformar una de las naciones con mayor consumo de carne de cerdo.
En Argentina, con cifras crecientes las expectativas marcan que el consumo interno podría llegar a movilizar 152 millones de dólares mensuales en el término de los próximos 10 años.
Por ahora, los datos indican que –al mes– gastamos 66 millones de dólares en consumo de chacinados y cortes frescos de esta carne.
Desde hace un tiempo, la irrupción de la peste porcina africana, disparó una señal de alerta en todas las regiones productoras de cerdos del continente asiático. Luego vino la pandemia y los inconvenientes fueron mayores, tanto que frenaron una negociación iniciada a fines del 2019, con un grupo de empresas liderada por Biogénesis Bagó, entre las que se encuentra de división de nutrición animal de Conecar.
En ese marco, que busca la articulación público privada, entre los gobiernos de Argentina y China y firmas comerciales de ambos países, se habló de la instauración de 6 proyectos binacionales para el desarrollo integral de la actividad porcina.
En principio, los mismos comprenderían las provincias de Córdoba, La Rioja, Salta y Buenos Aires. En una de estas regiones, la localidad cordobesa de Ausonia, se encuentra la infraestructura de la empresa santafesina que propuso dinamizar la capacidad ociosa de su planta de alimentos balanceados.
Se sabe que el gobierno chino pretende financiar todo a través de sus propios bancos y generar unidades productivas de 200 mil madres y un desembolso de 1.200 millones de dólares para cada planta.
Granjas porcinas, frigoríficos, alimentos y una estructura de comercialización serían los pilares de esquema productivo que pretende solo abastecer a este gigante asiático, en una primera etapa. Cabe destacar, que el diálogo quedó trabado tras la pérdida electoral del ingeniero Mauricio Macri, que derivó en el freno de todas las negociaciones y acuerdos sobre los últimos 2 meses del año pasado.
A priori, a mediados de mayo de 2020, el grupo Worms Argentina, ubicado en la localidad de Arroyo Seco, volvió a dar muestra de una diversificación de sus esquemas diferenciales de producción y anunció su trabajo con cerdos y vinculación al Pig Bank, que ya nuclea en esa región cerca de 15 mil cerdos. Se trata de una herramienta de nuevas tecnologías, que garantiza a cada inversor de este banco un 60 % más de rentabilidad en carde porcina a partir de los 13 meses, por cada peso que se destine a esta modalidad de cobertura, inversión u ahorro. Entre las oportunidades que da el sistema, permite un ingreso inicial a partir de los 15 mil pesos y con un monto ilimitado, según la visión del negocio de cada integrante.