El campo arranca el año con un sabor agridulce
20/01/2021
Stine suma tecnologías para la próxima campaña de maíz y soja
11/02/2021

Post pandemia: el mundo discutirá el cambio climático

POSTAL. Sequía e inundaciones son consecuencia de un mal manejo agronómico, entre tantos factores.

El sector debe virar hacia una agricultura inteligente y con constantes variables. El clima manda.

Los principales líderes políticos del mundo ya estiman que el gran desafío después de Covid será un análisis profundo del clima.

La lucha contra el cambio climático, para muchas naciones ya es cuestión de Estado y desde el punto de vista agrícola, anticipan la llegada de una agricultura y actividad agropecuaria climáticamente sostenible.

Algunos ya la nombran Agricultura Inteligente y parte del aprovechamiento de los desafíos que impone el clima, alcanzando una adaptación a la nueva realidad.

El dato fue analizado por el climatólogo Mauricio Saldivar, quien reconoció que se seguirán observando las emisiones de gases de efecto invernadero y algunos agentes contaminantes que tiene toda la actividad agropecuaria, así como también otros rubros de desarrollo en los diferentes países del mundo.

“Se trata de mitigar todo lo que afecta el medio ambiente y altera el clima. La vuelta de EE.UU. al acuerdo de París da una perspectiva diferente y más optimista a lo que se tenía sobre el tema”, remarcó explicando que el mundo se regirá por nuevas normas, protocolos y resoluciones duras con los países productores de alimentos.

Severos y extremos

Los dos comportamientos del clima que se vienen dando con mayor frecuencia, siguen indicando que el calentamiento global está presente.

Se espera que el verano termine con una condición más fresca que en otras épocas, algo que comenzó a tener una constante frecuencia a partir de la última primavera.

Saldivar, considera que durante el mes de marzo y el advenimiento del Otoño, la región productiva o núcleo central será afectada en su totalidad por un nuevo déficit de precipitaciones que podrán impactar sobre el final de la campaña agrícola.

Cabe destacar que estos meses de chaparrones y tormentas, no han sido suficientes para un alivio productivo. Estuvieron dominados por un marco de irregularidad, que dejaron ver grandes diferencias entre un punto de medición y otro. En muchos casos se dio en un radio menor a 10 kilómetros; es decir que muchos establecimiento tuvieron demasiada lluvia en determinados lotes y en otros siguió reinando la sequía.

A nivel global, el mundo está analizando estos fenómenos y los principales organismos internacionales (FAO, Cepal), iniciaron una integración para la investigación en cambios climáticos. Los ejes son la incertidumbre, amenazas, el planeamiento y la exposición o uso de la tierra; aunque fundamentalmente la vulnerabilidad social latente durante los últimos tiempos.