El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Jorge Grimberg, confirmó que nuestro país participará en Colonia (Alemania), de la Feria Internacional Alimenticia (Anuga) durante el mes de Octubre, y posteriormente en noviembre volverá a China para participar en Shanghái de la China International Import Expo (CIIE).
El dato, acentúa la proyección por avanzar con la degustación de la carne vacuna en los sectores medios de este Gigante Asiático y lograr seducir a los consumidores mediante la incorporación de este producto –en sus dietas– de forma permanente.
El compromiso ha sido tomado, luego que –semanas atrás– una delegación del Estado Chino visitara nuestro país para certificar nuestra presencia en esta exposición, con más de 30 empresas frigoríficas y agentes exportadores de nuestro país.
Cabe destacar, que la última estadía en la SIAL de Shanghái (2023), 34 firmas del segmento pecuario retomaron su participación luego de una interrupción que se había postergado desde el año 2019.
En ese marco, el IPCVA evaluó como satisfactorio el recorrido, aunque claramente se llevó apuntado una serie de cambios disruptivos que se sucedieron tras la extensa pandemia del Covid 19.
En principio, la sorpresa fueron las altas temperaturas que está teniendo el continente y el alto nivel smog y contaminación ambiental que tienen las grandes ciudades. Un punto que no es menor ya que altera el normal desempeño de todos los habitantes y también su ánimo.
“Acá es muy difícil resolver estos problemas, por la gran concentración de personas en un solo lugar. En el medio de tal magnitud, nos hizo percibir que somos un pequeño granito de arena, en esta inmensidad del consumo. Creo que la mayoría de los proveedores nos hemos dado cuenta que si China comenzaría a comer mucha más carne, no alcanzaría la producción mundial”, subrayó Grimberg agregando que por ahora nos salva su forma de consumo que es mediante cortes pequeños, con varias horas de cocción en wok y con mucha resistencia a los cortes vacunas grandes.
La experiencia se pudo percibir en el pequeño restaurante que montó el IPCVA, junto a su stand de exposición, ya que los bifes que se servían sobre platos preparados con todos los utensillos (cuchillo y tenedor), eran una incomodidad para los comensales asiáticos ya que preferían cortar todo de manera muy chica, casi hasta triturarlo.
“Sabemos que es muy difícil tratar de cambiar las metodologías de consumo. La sorpresa de ellos era ver como se cocinaban por día entre 500 y 600 bifes anchos o angostos”, subrayó Grimberg.
El empresario, comentó que hay un cambio en los precios por parte de los compradores, ya que después de 4 años todo se ha modificado hacia la baja. Asimismo, consideró que eso quedará como un tema pendiente para mejorar la comercialización sobre la segunda semana de noviembre, en la nueva feria (CIIE).
Para esa fecha, tal vez los empresarios argentinos vayan más preparados sobre las nuevas particularidades. “Hace un tiempo todo se maneja en yuanes y ya no existe más la posibilidad de ir a un cajero y extraer dinero en dólares. Al igual que en Argentina, todo el mundo está atravesando un momento difícil y hay mucho locales gastronómicos cerrados (todavía) por el efecto de la economía y la pandemia”.
Lo bueno es que Argentina es un clásico. Su participación en las ferias se ha transformado en la más grande de los países ganaderos de Sudamérica y la calidad y sanidad de los productos están a la vanguardia.
Por ahora, para el último mes del año, el IPCVA tiene identificado que cada vez más la carne se vende por internet y por catálogo; en la mayoría de las grandes ciudades de China. También sabe que más de 150 millones de chinos millonarios esperan incorporan la carne vacuna como un plato especial durante la próxima década.
“El chino nunca levanta la vista”. Con esta afirmación, el departamento de promociones del IPCVA ha notado que los ciudadanos de esta región del mundo, están constantemente a full mirando sus teléfonos personales y captando información, publicidad y promociones bajo este sistema. “Las redes sociales son el mayor método de difusión del momento, por encima de los otros medios de comunicación, la publicidad en vía pública o cualquier otro elemento que podría llamarle la atención. Detrás vienen las ferias, que son de concurrencia masiva para un público que ahorra mucho para gastarlo casi todo en estos lugares”, remarcó Jorge Grimberg.