El presidente honorario de Aapresid, Jorge Romagnoli reclamó la vuelta a las raíces de la siembra directa y los sistemas sustentables.
Lo hizo en el marco de una jornada realizada por la división joven de la Institución, en cercanías a la localidad de Leones, provincia de Córdoba, profundizando la problemática al expresar que existe un tiempo de experiencia sobre el manejo en SD que podría resolver los problemas del presente y futuro.
Romagnoli, señaló que hoy las circunstancias no son las mismas que las del pasado, pero debe florecer la capacidad e inteligencia de los actuantes para poder adecuarlas.
“Lo que está pasando es parte de la coyuntura y la respuesta de los productores agropecuarios sobre lo que se les presenta. Sin embargo, hay que comprender que el rumbo y el camino ya están establecidos. Es decir, parte del incremento de la sustentabilidad, respondiendo a los avatares y temas que amenazan a la producción, de manera global, ambiental, social y económicamente”.
Asimismo, remarcó que la migración a otro esquema productivo es eventual y forma parte de la desesperación por querer salir por medio de atajos.
“No hay que perder el rumbo de la sostenibilidad y eso lo da la siembra directa mediante una producción con abundante rastrojo en superficie, sin laboreo del suelo y la búsqueda de una mínima emisión de anhídrido carbónico en la atmósfera, para alcanzar la capacidad de sostener el proceso de manejo en un círculo virtuoso de crecimiento”.
En ese marco, instó a seguir dando respuesta en cantidad y calidad. Pidió no perder de vista el rumbo y advirtió a aquellos que están poniendo transitoriamente sus campos sobre la banquina, para que vuelvan de forma rápida al sendero y no sentir –tarde o temprano– un duro golpe.
Han llegado
En el medio de esta discusión que plantea un retoque en el sistema de manejo agrícola, el presidente de la firma Giorgi Maquinarias Agrícolas, expresó que desde hace 6 años vienen escuchando la palabra y planteos de los productores agropecuarios.
“Tomamos la opinión de muchos. Dicen que el uso de las nuevas rastras y otros implementos no los apartan de la Siembra Directa, sino que por el contrario les permite hacer una nivelación, desmalezado, la incorporación de una siembra al voleo y el esparcimiento de fertilizantes; aunque siempre manteniendo la cobertura por encima del suelo tal cual como estaba”, reconoció Osvaldo Giorgi descartando la intención de confrontación y advirtiendo que hay otras posturas que acompañan la evolución del sistema en estos nuevos tiempos con otras variables.
Por su parte, destacó que hay una realidad incontrastable ya que más de 600 productores han adquirido las rastras de discos multipropósito considerando que no se van del sistema, mantienen los principios agronómicos y generando un gran ahorro de dinero por hectárea trabajada.
“Cerca de 30 dólares promedio; al atenuar la utilización de herbicidas y una merma considerable en los gastos de implantación”, subrayó Giorgi.
El empresario, dijo que es imposible hablar mal o cuestionar la SD, ya que las mayoría de las empresas de maquinaria e implementos agrícolas han logrado vivir y reconvertirse con ella, durante los últimos 30 años.
“Este sistema (SD) se generalizó y perfeccionó en nuestro país. Nadie está en contra, la mayoría de los productores los siguen utilizando, aunque lo han empezado a combinar apuntando a una búsqueda de mayor eficiencia y ahorro de costos”.
A priori, agregó que no solo se venden rastras, sino que hay más cultivadores, rastras de doble acción, arados de cinceles y subsoladores descompactadores en el mercado.
Giorgi enfatizó sobre la vuelta de las máquinas de labranzas, aunque sentó dudas con respecto al tiempo de permanencia en los campos.
También, recordó que se están volviendo a vender maquinaria de la década del ’80 y esto podría persistir hasta tanto aparezca una tecnología o desarrollo más eficiente a los parámetros que se miden en tiempos de crisis.