Sin margen
16/11/2022
Números finos
23/11/2022

Argentina sostiene una política productiva errónea

GRANDES URBES. El desmanejo demográfico es sin desarrollo.

La mirada del país está enfocada a medir cada campaña por el volumen y no por el ingreso. Vender materias primas es un freno al progreso.

El experto de clima, Eduardo Sierra manifestó que la 27º Conferencia de Naciones Unidas por el Cambio Climático (COP 27), que se realizó en la ciudad de Sharm El Sheij (Egipto) y finalizó en el día de ayer, fue lo más contradictorio y contraproducente de los últimos tiempos.

“Se reunieron para ver la forma de sacarse las responsabilidades de encima y, –en definitiva– es lo que se viene haciendo en los últimos tiempos”, remarcó el catedrático agregando que pensar que reducir la emisión de dióxido de carbono no forma parte de la solución global y es ignorar el resto de los factores que hacen al cambio climático.

El especialista expresó que este no es el peor proceso contra la naturaleza que tenemos, sino que –por el contrario-, el orden indica que primero está el crecimiento demográfico sin desarrollo; así como también una mirada productiva enfocada al volumen y no a la calidad u otros parámetros.

Según Sierra, el mundo está viviendo lo que pasó con varias ex colonias francesas (Niger), donde hace 58 años el desarrollo de esa región se sintetizaba en 2 millones de habitantes y 1 millón de cabras. En ese tiempo (1964), la colonia contaba con un PBI per cápita de 800 dólares.

Hoy, la región cuenta con 20 millones de habitantes, 5 millones de cabras y la relación de hacienda por persona bajo de medio a 1 quinto por persona.

“Este simple ejemplo, muestra cómo se vienen produciendo crecimientos poblacionales desmedidos. Por un lado tenemos más cabras que se comen la cobertura vegetal del planeta y un gobernante como el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que impulsa la conciencia sustentable, pero continúa recurriendo a ese lugar para sacar uranio y litio para la compañía Electricite de France, dejando un daño sobre el suelo irreversible”, enfatizó Sierra agregando que –desde hace tiempo– esa población no tiene agua apta para el consumo humano y sus habitantes deben comprarla envasada a otros países, como Francia.

Para Sierra, al igual que otros analistas, los falsos conceptos de los gobernantes están haciendo que estas convenciones no generen resultados productivos, ni óptimos.

“Nadie dijo en esta conferencia que ya hay ríos que no llegan al mar porque se sobre usan sus recursos, y para ser más concretos, nadie habló del Río Paraná que es uno de los más importantes del mundo y se está reponiendo de una mala utilización”.

Acá, se sabe que las obras construidas sobre este río, fueron diseñadas para los años lluviosos y con la condicionante de escasa capacidad de contención. Por el contrario, desde que hay sequía salió a la vista otro fenómeno, que es la pérdida de regulación y una baja hacia los límites históricos, aunque generada por la mala previsión nuestra.

Al cierre, la COP 27 dejó un sabor amargo para el hemisferio sur del continente americano, ya que en medio de tanta tergiversación no se trataron los procesos reales del cambio climático como la baja de precipitaciones en Sudamérica y demás.

“Nos vienen con la idea de los autos eléctricos, pero ocultan que muchas de las usinas que generan la electricidad para estos vehículos han comenzado a funcionar a carbón u otros insumos contaminantes. Es decir, es lo mismo y no hay una señal de cómo debemos adaptarnos”, enfatizó Eduardo Sierra considerando que la verdad molesta y su opinión incomoda de forma constante a los agentes gubernamentales.

En lo que respecta a la relación de las eventualidades climáticas y el agro, este profesional sugirió no profundizar tanto solo en una huella de carbono O, la búsqueda de una menor utilización de combustibles y otros puntos que son buenos, pero no tan importantes..

“El agro argentino, debería sentir preocupación por encontrar una versión honesta del futuro de la agricultura. Hoy tiene como problema principal las políticas de nuestro país que llevan adelante una visión errónea en lo productivo, que la ha llevado hacia el volumen”, recalcó diciendo que el éxito de nuestras campañas agrícolas no se mide más por el ingreso, sino por el volumen producido”.

En este caso, recomendó especular un poco más con la producción, agregarle valor sustentable y dejar de vender tantas materias primas. “Esa facilidad es el camino contrario al progreso. En nuestro país se venden de todo tipo de fideos italianos, hechos con el trigo corrector argentino y en base a la harina que Europa y otros países elaboran con nuestros granos. Ganaríamos 10 veces más e iniciaríamos el camino a un crecimiento demográfico con desarrollo”, resumió Eduardo Sierra citando a la vitivinicultura y el sector de ganados y carnes como ejemplo.